¿Qué es la famosa malta?

Campo de Cebada
Hey BeerLovers!
En el vasto mundo cervecero nos topamos con esta palabra en todos lados… la “malta”, se nos dice que la ley de pureza alemana dicta que la cerveza debe llevar solo 4 ingredientes: agua, lúpulos, levadura y malta, vemos las etiquetas de las cervezas y leemos la ambigua frase “cerveza de malta”, cuando se menciona una buena cerveza escuchamos acerca de sus grandes maltas, pero… ¡¿Qué diablos es la famosa malta?!
Aquí en TheBeerBox Blog nos dimos a la tarea de responder esta pregunta, para dejar más claro a todos los fanáticos de las grandes cervezas que es este maravilloso ingrediente que, sin dejar de lado a los otros 3, bien podría ser la base de toda buena cerveza.
Para comenzar, debemos recordar que la cerveza es un fermentado, es decir, una bebida en cuyo proceso un microorganismo descompone la bebida, en este caso, es la levadura la que transforma los azúcares y almidones en alcohol y dióxido de carbono, conocer este proceso es fundamental para poder comprender lo que es la malta.
Pues bien, la malta no es más que los granos de cereal (predominantemente cebada) que son llevados a un proceso de “malteado”, el cual consiste a grandes rasgos en mojar los granos con agua, esperar a que estos empiecen a germinar, para después detener el germinado secando los granos, de esta forma, la simple cebada, pasa a ser llamada ahora “malta de cebada”. Durante este proceso de malteado, los granos del cereal comenzarán a liberar los azúcares y almidones que se necesitan posteriormente durante la fermentación para ser transformados en alcohol y dióxido de carbono.

Malta de Cebada
Este proceso suena simple, pero está lejos de serlo; las casas cerveceras, siendo la malta la base de la cerveza, pondrán especial atención en que la cebada sea óptima para la fabricación de la cerveza, es decir, que el cereal sea de núcleos anchos, de piel fina, alto en almidón y bajo en proteína. Asimismo, existen 2 “razas” distintas de cebada dependiendo de la cantidad de filas en cada “oreja” de cereal, las de 2 y las 6 filas, siendo cada una utilizadas en la fabricación de cervezas lager y ale respectivamente; también es importante la temporada en la que se siembra el cereal, aportando sabores distintos las que se siembran en invierno y las que se siembran en primavera.
El proceso de germinación se llevará a cabo entre 36 y 48 horas, durante el cual, los granos de cereal serán acomodados en una capa de aproximadamente 12 centímetros de altura en un piso de piedra y estarán siendo movidos y volteados cambiando el agua constantemente para evitar que la malta se enrede.
El proceso de secado, es el que dará a la malta su color característico dependiendo de cómo se seque el cereal, por ejemplo, si el cereal se seca gentilmente, el color cambiará poco, y dará como resultado una cerveza de color dorado natural, si el cereal es guisado, su color cambiará a una tonalidad ambar rojizo y dará a la cerveza un sabor a nuez o caramelo amargo; si el cereal es tostado, el sabor trascenderá a la cerveza y dejará un color café, si las maltas son tostadas en barriles (como los utilizados para los granos de café), se producirán cervezas negras como las stouts, a veces con notas a café espresso; existe otros tantos métodos de secado o incluso combinaciones de los mismos; algunas cervezas están hechas con un solo tipo de malta para dar claridad en el sabor, algunas otras contienen hasta 8 o 9 maltas distintas, lo cual dará una gama muy compleja de aromas sabores y texturas.

Colores de Malta
Como sabemos, la inmensa mayoría de estilos y marcas de cerveza utilizan cebada como su grano principal, sin embargo, la antigua tradición cervecera, han hecho que ciertos fabricantes utilicen otros cereales para dar sabores distintos a las cervezas, el más popular de estos “cereales alternativos” es el trigo, el cual engendró uno de los estilos más populares en Alemania, las famosas Weißbiers; asimismo, se pueden encontrar cervezas que utilizan malta base de cebada, pero que se les agrega centeno e incluso avena para aportar nuevos sabores. Sin embargo, no toda la variedad de cereales son aptos para la fabricación de cerveza, desafortunadamente algunas cervecerías (principalmente los monstruos corporativos) utilizarán cereales como arroz o maíz (incluso a veces papa) para “rebajar” la cerveza y utilizar azúcares más baratas y así, reducir el costo de producción, cabe mencionar, que estas prácticas están prohibidas por la ley de pureza alemana, pues solo permite la utilización de cereales que puedan ser malteados.

Trigo
El cereal, una vez que se puede llamar malta, se puede clasificar de diferentes formas, algunas maltas utilizan el nombre de la ciudad en la cual se utilizó su proceso de malteado por primera vez (malta Munich, malta Viena, malta Pilsner), algunas otras, utilizan el nombre de los sabores o aromas que imparten (malta chocolate, malta cristal, malta ahumada, malta de miel) y otras utilizan el nombre del color resultante del proceso de malteado (malta pale, malta mild), a continuación describiremos algunas de las más famosas y utilizadas:
Malta Munich.- esta malta es de sabores complejos y robustos, con un carácter similar al del café, esta se utiliza mayormente en cervezas alemanas conocidas como “Dunkel” (oscuras).
Malta Viena.- La capital austriaca alguna vez fue conocida por las lagers color bronce hechas con este tipo de malta, hoy en día, es utilizada en cervezas märzen u Oktoberfestbier.
Malta Pilsner.- La malta más pálida que se origina de Pilsen, en la región de Bohemia en la República Checa, malteada de cebada de la región de Moravia, esta malta suave, clara y dulce, se utiliza en las lagers doradas
Malta Chocolate.- esta malta no contiene chocolate, pero asimila mucho el sabor, horneada a altas temperaturas sin ser quemada, es utilizada en cervezas oscuras como la porter o la stout.
Malta Cristal.- Utilizada en ales rojizas o cafés; el guisado crea un carácter con notas a nuez y sabor dulzón, existen muchas variaciones pues es también llamada “malta caramelo”.
Malta Ahumada.- Una vez que la malta fue secada por el aire o el sol, se utiliza una fogata para ahumar y ennegrecer la malta, este proceso es utilizado principalmente en las cervezas de Bamberg, Alemania.
Esperamos que esta información les haya sido de utilidad para conocer más a fondo la anatomía de una buena cerveza, y que así, se adentren cada vez más en este maravilloso mundo que es el de las grandes cervezas del mundo.
Recuerden que los esperamos en nuestras TBB Stores en Condesa, Satélite y Guadalajara, vengan a despertar sus paladares con las excelentes maltas (ahora que ya sabemos QUE son) de nuestras grandes cervezas.
Saludos de TheBeerBox Staff
Prost!
diciembre 15, 2012 a 3:12 pm
Quiero saber si la cerveza en barril tiene menos alcohol que la cerveza en botella.
junio 16, 2017 a 1:36 am
La diferencia en el nivel del alcohol no depende si es cerveza en barril o en botella, depende del estilo, cada estilo de cerveza tiene su nivel de alcohol para cumplir con su estilo.
abril 3, 2013 a 5:02 pm
Muy buena la explicación!
abril 18, 2013 a 7:35 pm
Donde se encuentran en puebla?
junio 16, 2017 a 12:53 am
Te esperamos en:
TheBeerBox Juárez
https://web.facebook.com/profile.php?id=100009207852489
TheBeerBox Angelopolis
https://web.facebook.com/thebeerbox.prime/
mayo 7, 2013 a 8:29 pm
muy esclarecedor
agosto 7, 2013 a 11:42 pm
hola estoy interesada en seber donde puedo conseguir cebada de malta bebida sin alcohol
junio 16, 2017 a 12:50 am
Eli en algunos super ya encuentras bebidas de malta como la Pony Malta sin alcohol.
#InBeerWeTrust
agosto 20, 2013 a 8:16 pm
si tienen algunos videos de como se fabrican las cervezas dentro de la industria me gustaria que me enviaran documentales..pues yo los necesito para motivar alumnos de secundaria y prepa.para orientacion vocacional y hacer mas amenas las clases de quimica..gracias mi direccion Emiliano Zapata no 80 interior 3.col centro Teocaltiche Jalisco Mexico cp 47200 GRACIAS
agosto 20, 2013 a 8:17 pm
Mi face book aparece con mi nombre completo y ahi puedo recibir la informacion..gracias!!
enero 5, 2014 a 10:31 am
Seria interesante conoser el tiempo y la temperatura requerida para cada tipo de malta
enero 17, 2014 a 3:49 pm
muy interesante el aporte, muchas gracias
agosto 9, 2014 a 7:35 pm
estupendo articulo,me ha ayudado mucho a conocer la cerveza un poco mas
noviembre 29, 2015 a 1:37 am
Muy interesante y esclarecedormir el artículo. Felicitaciones.
diciembre 5, 2015 a 1:19 pm
Gracias por el artículo. No es fácil comprender lo que es la malta y menos encontrar algo en la red que lo aclare. 😉
enero 7, 2016 a 9:00 pm
Ustedes comprarian cebada para sus procesos o tienen proovedores q compren la cebada
junio 16, 2017 a 12:48 am
¡Compramos con varios proveedores! ¿Por que la pregunta?
Saludos BeerLover
enero 28, 2016 a 4:24 pm
Genial por fin encontré que es la malta uff quepasada de ddía me di buscándola y ahora es que la encuentro
julio 14, 2016 a 2:52 am
quien es el autor de esta pagina
junio 16, 2017 a 12:47 am
TheBeerBox Staff | Fanáticos de las Cervezas hechas en serio, ni en serie…
noviembre 30, 2016 a 12:42 am
Para haber vivido en NY City bastantes años he tenido creo yo, el privilegio de probar cervezas prácticamente de todo el mundo, y es ahora cuando estoy en mi país natal que vengo a interesarme en la concisa información que proporcionan de la bebida que refresca por generaciones desde tiempos inmemorables.
Vielen Dank
Prost!
abril 23, 2017 a 5:29 pm
Muchas gracias resolvieron mi pregunta y ahora me siento muy satisfecho con la información brindada gracias. Saludos a la distancia.
junio 15, 2017 a 2:16 pm
Gracias muy completo y específico, ahora ya se mas de la famosa Malta.
noviembre 20, 2018 a 5:55 pm
Excelente información de las maltas, y eso me resuelve el enigma de los agradables sabores de las cervezas de distinto color y su grandioso sabor. Muy bueno.