Archivo de Boutique de cerveza

El dia de San Patricio

Posted in TBB staff with tags , , , , on marzo 12, 2010 by TheBeerBox Staff

800px-guinness_storehouse_st_patricks_day_sign1«Todos somos Irlandeses el 17 de marzo»

¡Hey BeerLover’s, amantes de las buenas cervezas!

¡Se acerca el día verde! Así es, la Fiesta de San Patricio esta cerca, saquemos nuestros sombreros y vistámonos de verde para atraer la buena fortuna, naturalmente brindemos en compañía de una buena cerveza!

Maewyin Succat
Maewyin Succat

He aquí un poco de historia cervecera en torno a este fabuloso día, que conmemora la muerte de este santo:

¿Quién fue San Patricio?
El Día de San Patricio es un tributo al Santo Patrono de Irlanda. Pero… ¿Quién fue este señor al que todos ahora veneran? San Patricio tuvo una vida dedicada al cristianismo y de esta manera creó lazos con los irlandeses. Su nombre real era Maewyn Succat y nació en la actual localidad escocesa de Killatrick, entre Dunbriton y Glasgow, entre los años 377 y 385. Patricio vivió en absoluta pobreza, rechazando todo tipo de limosnas personales. No así las contribuciones que destinaba a los más necesitados y a la evangelización, que lo ayudaron a cumplir con su misión hasta su muerte. Le debemos entre otras cosas, la difusión en toda Irlanda del shamrock, una planta similar al trébol que se encuentra en las montañas del norte del país, que utilizaba para explicar el fenómeno de la Santísima Trinidad. A través de sus tres hojas intentaba demostrar que podían convivir tres elementos en un mismo cuerpo. El shamrock* es hoy en día Símbolo Nacional y se encuentra siempre asociado con la buena suerte de los irlandeses. Por muchos motivos celebremos a este santo irlandés quien puso a su país en el mapa cervecero y que hoy por hoy se mantiene como un estandarte líder en la industria con su característico sabor a las tierras verdes de Irlanda.

¿Y que tiene que ver con la Cerveza?
Todo comenzó en el año de 1996 cuando en las arterias de la ciudad de Dublin se llevó a cabo el primer GRAN desfile de San Patricio que a diferencia de los anteriores buscó ir mucho más allá de sus fronteras, y esto debido a que el gobierno irlandés comenzó a promover  su cultura con campañas que buscaron enaltecer la identidad irlandesa… ¡y vaya que lo lograron!

La nota religiosa se sumó a la diversión y a la identidad de los iconos de Irlanda, como el *shamrock, los leprechauns y la Cerveza, que para darle más simbolismo comenzaron a teñir de verde…

¿Como pintarla?
Es muy sencillo: tu tarro o pinta, agrégale dos gotitas de colorante vegetal comestible verde, lo encuentras en tiendas de repostería, y después sirve lentamente tu Cerveza, de preferencia usa una Pilsner (Lager).

*El Shamrock

Trifolium es un género que comprende unas 300 especies de plantas de la subfamilia de las faboideas, conocidas genéricamente como tréboles, ampliamente extendidas por las regiones templadas del hemisferio norte.

Son por lo general hierbas de pequeño tamaño, de hojas característicamente divididas en tres lóbulos, característica que les da su nombre.

Simbolismo y mitología [editar]

Shamrock, el tradicional símbolo irlandés acuñado por San Patricio para la SagradaTrinidad, comúnmente asociado con el trébol, aunque también con especies deOxalis, que también son trifoliadas.

A veces el trébol tiene hojas de cuatro folíolos, en vez de las usuales tres. Éste, como otras rarezas de las leyendas, es considerado de suerte. Aunque es extraño, también hay tréboles con cinco o seis folíolos.

No le des tantas vueltas el 17 enfría unas pilsner, bocks, export lager, amber, o helles y ppintalas de verde! es muy sencillo aquí en TheBeerBox Blog te decimos como, checa la página dedicada a ello aqui en TheBeerBox Blog | Fanáticos de las Buenas Cervezas del mundo.

La Fermentación

Posted in TBB staff with tags , , , on marzo 9, 2010 by TheBeerBox Staff

Saludos BeerLovers!

El día de hoy les presentamos una reseña del proceso más importante en la elaboración de la cerveza; hablamos claro de la fermentación.

La fermentación (específicamente la fermentación alcoholica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.

Pero, ¿Cómo es que la fermentación actúa específicamente en la elaboración de nuestra preciada bebida? Pues bien, como lo hemos comentado en posts anteriores, la malta, es un cereal (predominantemente cebada) el cual es llevado a un proceso de malteado (inicio de la germinación y un secado repentino) con el fin de que los azúcares y almidones salgan del grano.

Distintos tipos de malta

Una vez obtenida la malta, esta se mezcla con el agua y se obtiene el mosto, en el cual abunda el azúcar y los almidones obtenidos de la malta, la cual posteriormente se lleva a fermentar; es aquí donde otro de los ingredientes principales de la cerveza entra en acción: la levadura; la cual se encargará de descomponer estas azúcares, convirtiéndolas en etanol y dióxido de carbono, lo cual proporciona a nuestra bebida dos de sus principales características, el alcohol y el gas.

La cerveza puede ser sometida a más de una fermentación, dependiendo del estilo, la cerveza puede fermentarse, una, dos, tres e incluso a cuatro fermentaciónes antes de que pueda ser comercializada; cabe señalar que los pioneros en el uso de varios procesos de fermentación son los belgas, lo cual explica el porque sus cervezas regularmente presentan niveles alcoholicos más altos de lo normal (un promedio de 8% ABV).

La fermentación puede verse más claramente en cervezas denominadas como «Bottle Conditioned» (condicionamiento en botella), de las cuales ya hemos hablado en posts anteriores; el proceso de Bottle Conditioning es aquel en el cual la última fermentación se lleva a cabo dentro de la botella, para lo cual las cervecerías agregan levadura y algo más de azúcar al momento de embotellar la bebida, dejando que la cerveza siga fermentando una vez embotellada, por lo cual muchos expertos las conocen como «cervezas vivas», ya que los microorganismos (la levadura) sigue descomponiendo los azúcares.

Las cervezas con esta característica son fácilmente reconocibles en anaquel, solo basta voltear una botella y ver si del fondo cae lo que pareciera ser tierra; algunas marcas lo anunciarán en las botellas.

Pues bien, este es el momento clave y a partir de cuyo final, ya se puede llamar cerveza al liquido resultante, ya que todas las cervezas sin excepción son sometidas a este proceso, independientemente de cuantas veces se fermente o a que tipo de fermentación pertenezca, ya que hay que recordar que la diferencia entre las dos grandes familias (lager y ale) radica precisamente en el tipo de fermentación que se utiliza para su fabricación (baja o alta fermentación)… Ya adentraremos más en este tema en futuras entradas.

Esperamos que hayan disfrutado leer esta pequeña reseña así como disfrutamos escribirla y darle su lugar a este proceso sin el cual no tendríamos cerveza.

Los dejamos con una frase que encontramos que va muy ad hoc al tema:

«Puede que la fermentación haya sido un descubrimiento aún más grande que el fuego.»

Prost!

Scottish Ale

Posted in TBB staff with tags , , on marzo 3, 2010 by TheBeerBox Staff

Scotch Ale

Saludos amantes de las buenas cervezas del mundo, el día de hoy el staff preparó para ustedes una breve reseña de otro de los grandes estilos de la familia de las Ales, hablamos de las Scottish Ales.

La cerveza se ha producido en Escocia por más de 5mil años. La tradición celta de utilizar hierbas amargas perduró en Escocia más tiempo que en el resto de Europa. Dos de las ciudades más importantes de Escocia, Edimburgo y Glasgow, es donde, tradicionalmente se han desarrollado las principales cervecerias; y Edimburgo en particular se hizo notar como un centro de exportacion de cerveza al rededor del mundo.

Historicamente, Escocia fue conocida por su incapacidad natural de cultivar lúpulo en optimas condiciones para su uso en la elaboración de cerveza; esta necesidad de importar el lúpulo, así como el frío clima escocés, produjo una cerveza en que la malta era predominante, con la fermentación de la levadura más limpia que en la cerveza tradicional inglesa.

Originalmente, el estilo de la cerveza escocesa estaba hecho con malta ligeramente marrón y mirto de los pantanos en lugar de lúpulo para dar amargura. Después, los cerveceros comenzaron a usar más malta tostada y cebada sin maltear para dar el característico color. La cerveza escocesa moderna tiene menos amargura y un sabor más dulce o afrutado debido al uso predominante de la malta. Asimismo, las Scottish Ales tradicionales pasan por un proceso de hervido dentro de los barriles para lograr una caramelización del mosto, lo cual produce una cerveza que puede ir del color cobre al marrón, con una cantidad de azúcares no fermentables que producen una rica sensación en boca así como aromas y sabores maltosos. En general, la presencia de lúpulo es baja, permitiendo que su malta sea la característica principal de la cerveza.

Las Scottish Ales se dividen en 4 subcategorías, las cuales se definieron usando el antiguo y ahora obsoleto sistema para dar el precio a los barriles de cerveza en el siglo XIX, conocido como «shilling» (/-).

Light 60/-
Heavy 70/-
Export 80/-
Wee Heavy 90/-

Este es uno de los estilos con más personalidad dentro del vasto mundo cervecero y puedes encontrarlo en nuestras boutiques en marcas tales como Lia Fail, Tempus Reserva Especial y Calavera Smoky Scottish, así que que esperan? Vengan a conocer estas maravillas.

La India Pale Ale

Posted in TBB staff with tags , , , on febrero 19, 2010 by TheBeerBox Staff

Saludos BeerLovers!

 Después de un relativamente largo periodo de no postear en el blog acerca de nuestras grandiosas cervezas, estamos hoy de vuelta para hablarles acerca de un gran estilo de cerveza (y personalmente uno de mis favoritos), hablo de la India Pale Ale (abreviado como IPA); una cerveza de origen inglés, maltosa y amarga que ha ganado mucho adeptos alrededor del mundo…¡Y con razón!

 Origenes de la India Pale Ale

 La IPA, fue la primera cerveza de exportación, al decir esto, no nos referimos a que haya sido la primera en exportarse, ya que London Porter ya se había estado exportando desde el siglo XVIII, sin embargo, la IPA fue la primera cerveza diseñada para ser exportada, por lo cual, compartía ciertas características con la porter, su amargura y su alto nivel alcohólico.

 Ambas características eran necesarias para proporcionarle a la cerveza cierta protección para que no se echara a perder durante el largo viaje hacia la India, el cual, en aquella época anterior al canal de Suez, significaba recorrer la distancia de ambos lados del continente africano y atravesar el cabo de Buena Esperanza. Este viaje llevaba la cerveza de las templadas costas inglesas hacia los trópicos y a través del ecuador no una, sino dos veces, y la temperatura no sería particularmente fría al llegar a la India. La cerveza tendría que sobrevivir el viaje, llegar y sobrevivir un poco más de tiempo para que al menos valiera la pena subirlas a un barco para su transporte.

 Esta situación requería una cerveza de un cuerpo considerablemente robusto, cosa que fue lograda a través de la combinación de las características preservativas y antisépticas de los lúpulos y el alcohol respectivamente ya que una cerveza de un bajo grado de alcohol y poco lúpulo tendría la misma posibilidad de sobrevivir las temperaturas de la India que un muñeco de nieve. Algunos historiadores comentan que esta cerveza era diluida con agua para las tropas, mientras que los oficiales y la élite del ejército la saboreaban completa; la IPA a lo largo del tiempo ha ido bajando su nivel alcohólico por cuestiones de impuestos.

 La IPA a lo largo de la historia ha acuñado diferentes versiones, entre las cuales se encuentran las más famosas que son la versión inglesa, belga y americana:

 IPA Inglesa: Cerveza robusta de un color cobre amielado, genera una cabeza cremosa y constante, el aroma es a tierra mojada y a cítricos, en boca tiene un sabor amargo por las presencia de lúpulo con un final seco. Ejemplo: Fuller’s India Pale Ale

 IPA Belga: Cerveza de cuerpo medio y color dorado turbio, genera una cabeza cremosa que desaparece rápidamente, su aroma es maltoso con notas aromáticas a lúpulo, hierbas y especias, en boca presenta sabores frutales (manzana, pera, limón) con un final amargo que deja sabores a especias, cerveza que se caracteriza por su alto grado alcohólico. Ejemplo: Gouden Carolas Hospinjoor

 IPA Americana: El color varía de ámbar a cobre, genera una cabeza constante y con alta retención, aromas cítricos y amargor del lúpulo, en boca es una cerveza bastante amarga y con notas acarameladas debido a las maltas utilizadas. Ejemplo: Sierra Nevada Celebration Ale.

 Esperamos hayan disfrutado esta pequeña reseña, y no lo duden! Vengan a TheBeerBox y prueben esta delicia conocida y reconocida a nivel mundial.

 Saludos y Prost!

 

India Pale Ale

TheBeerBox es premiado con el mayor galardon

Posted in TBB staff with tags , on diciembre 29, 2009 by TheBeerBox Staff

Worldwide Beer Asociation premia a TheBeerBox como la compañía con mayor impacto cultural cervecero en un país dónde La Cultura Cervecera era totalmente nula!!!!
El Staff será premiado con un viaje todo pagado a Bélgica y será galardonado con la medalla al mérito cultural cervecero en la famosa cervecería Het Anker Brewering.
Extendemos nuestras felicitaciones a todos los que conocieron el hermoso placer que es beber buenas cervezas involucrando todos los sentidos!

¡Nueva Poe!

Posted in TBB staff with tags , , on diciembre 2, 2009 by TheBeerBox Staff

Saludos BeerLovers!

 El post del día de hoy es para informarles de nuestra nueva adquisición para nuestras tiendas, hablamos de Cerveza Poe, originaria de la ciudad de México, embotellada por Cervecería Pública Condesa, nos da gusto poder apoyar con nuestro granito de arena a este tipo de cervecerías orgullosamente mexicanas en su crecimiento, les deseamos mucha suerte.

 Cervecería Pública Condesa se lanza al mercado de la cerveza artesanal con Poe, cerveza estilo Brown Ale, nombrada en honor del escritor Edgar Allan Poe, y en especial de su poema “El Cuervo”, de color marron intenso y tonos rojizos, es una cerveza de cuerpo medio, aromas cacao y lúpulos, en boca, tiene un sabor intenso a café y nueces, definitivamente una excelente cerveza en su estilo; se recomienda maridar con quesos maduros, asados de res, comida picante, pizzas o chocolate.

 Vale la pena resaltar el trabajo de diseño de su etiqueta, que aunque no es algo con lo cual pueda juzgarse la calidad de una cerveza, si es algo que muchas veces llama la atención de aquellos en busca de buenas cervezas no comerciales o de los coleccionistas.

 Así que ya saben BeerLovers, dense una vuelta a nuestras boutiques para conocer esta nueva Ale mexicana que no los decepcionará.

 Prost!

¡Chimay en TheBeerBox!

Posted in TBB staff with tags , , on noviembre 19, 2009 by TheBeerBox Staff

Saludos BeerLovers!

El día de hoy tenemos el gusto y el honor de anunciarles nuestra nueva adquisición: Chimay, cervezas trapistas (o trapenses) de abadía, originarias de Bélgica; muchos BeerLovers han preguntado por estos cervezones en nuestras boutiques, y ahora ya las tenemos, en honor a esto, les hemos preparado un pequeño artículo referente a estas grandes cervezas y a los monjes y la abadía de donde provienen, disfruten!

Los monjes de la Abadía de Scourmont, en Chimay, pertenecen a la orden Cisterciense de la Estricta Observancia, llamados comúnmente Trapenses, estos monjes, seguidores de la Regla de San Benito (que se remonta al siglo VI) fueron llamados «Cistercienses» como derivación del nombre del monasterio de Cîteaux, fundado en Bourgogne en el siglo XII.

Los monasterios cistercienses se agrupan en dos grandes Órdenes, una de las cuales se relaciona históricamente con la Abadía de La Grande Trappe, en Normandía. De ahí se deriva el nombre popular de «Trapenses». Los monjes dedican su vida a la alabanza de Dios a través de la oración y la meditación. Después de jurar el voto de celibato, viven en comunidad bajo la dirección de un abad y renuncian a toda propiedad privada.

Están decididos a vivir de su propio trabajo y se esfuerzan en conseguir beneficios con ese mismo trabajo con los que ayudan a la gente necesitada. El trabajo de los monjes consistió durante mucho tiempo en el cultivo de la tierra, pero en la época moderna se extendió también a la pequeña industria, especialmente en el sector agroalimentario. Así fue como comenzaron a fabricar cerveza en los países del Norte, actividad que vienen desempeñando desde hace varios siglos.

Los monjes ponen en su trabajo el mismo empeño en alcanzar la perfección que en su vida de estudio y oración, por lo que con el paso de los años han desarrollado en las abadías un auténtico arte de elaboración de cerveza, arte perfeccionado en la Abadía de Scourmont gracias a los más modernos métodos científicos. En el verano de 1850 un pequeño grupo de monjes se estableció en la llanura natural de Scourmont cerca de Chimay.

Trabajaron muy duro para transformar el suelo ingrato de esta región en fértil terreno agrícola. En torno al monasterio que construyeron, y que a pesar de su sencillez presenta una gran belleza, se desarrolló una granja, y más adelante una fábrica de queso y una fábrica de cerveza.

La Abadía de Scourmont hizo surgir distintas industrias que la convirtieron en el primer proveedor de empleos de la región, a la que dotaron de un gran dinamismo. Cuando su función de pioneros dejó de ser necesaria, los monjes abandonaron poco a poco la administración directa de todas estas sociedades para proseguir con su vida de acercamiento a Dios, repartida en oración, estudio y trabajo manual.

La producción y distribución de la cerveza Trapense de Chimay compete a la S.A. Bières de Chimay. La cerveza Chimay se elabora todavía en la Abadía, lo que es una garantía de su autenticidad y su calidad. El embotellado se desarrolla en Baileux, a pocos kilómetros de la Abadía.

Abadía de Scourmont

Las Cervezas

Chimay Rouge (Première)

330ml (7% alc.vol.)

Bautizada como Première en 750ml, se distingue por su color cobre que la hace especialmente atractiva.

Coronada por una espuma cremosa, desprende un ligero olor a melocotón procedente de la fermentación. El aroma que se deja sentir en la boca es un equilibrio que confirma todos los matices afrutados descubiertos por el olfato.

Su gusto, que deja una sedosa sensación en la lengua, es fresco gracias a un ligero toque de amargura. En cuanto al paladar, aquél que la pruebe notará una agradable astringencia que completa armoniosamente las cualidades gustativas de la cerveza.

Esta trapense de fermentación alta, y fermentada de nuevo en la botella, no está pasteurizada.

Chimay Première

Chimay Bleue (Grande Réserve)

330ml (9% alc.vol.)

Bautizada como Grande Réserve en 750 ml, se distingue ante todo por su carácter de cerveza fuerte.

Se trata de una cerveza con un olor a levadura fresca combinada con un ligero toque floral de rosas particularmente agradable.

Su aroma, que se deja notar al degustarla, no hace sino acentuar las agradables sensaciones sentidas por el olor, revelando al mismo tiempo un ligero y agradable matiz acaramelado.

Esta trapense de fermentación alta, y fermentada de nuevo en la botella, no está pasteurizada.

Chimay Grande Réserve

Así que ya saben BeerLovers, vengan a nuestras boutiques o llamen a nuestros BeerPhones y no duden en probar estas delicias cerveceras belgas!

Prost!

La Grandiosa Duvel Mortgat

Posted in TBB staff with tags , , on noviembre 10, 2009 by TheBeerBox Staff
TheBeerBox Grandes Cervezas del Mundo... hasta en tus oídos!

Escucha todo lo referente a nuestras aguas benditas, aprende, aplica y disfruta.

Bájalo vía itunes en:
itpc://thebeerbox.podOmatic.com/rss2.xml

Escuchalo vía safari, explorer, firefox,opera etc:
http://thebeerbox.podOmatic.com/

Duvel Moortgat

Hoy, el grupo Duvel Moortgat, fundado en 1871, es un productor independiente de auténticas cervezas de especialidad y marcas Premium. Alrededor del mundo, el grupo es considerado como el productor principal de cervezas de alta fermentación, rubias y de condicionamiento en botella, una posición dominante que se debe principalmente al éxito de su producto más vendido, Duvel.

Duvel Moortgat ocupa una posición principal en los segmentos estratégicos de las cervezas de especialidad y marcas Premium como Duvel, Maredsous, Bel Pils y Vedett. El grupo comercializa la cerveza blanca Steendonk en conjunto con la cervecería Palm. Duvel Moortgat también ha entrado al mercado de los jugos de fruta natural con un 70% de participación en el productor de jugos de calidad Freya.

Hoy en día las cervezas del grupo son exportadas a más de 40 países. Duvel Moortgat también se ha establecido en Europa Central, gracias al 50% de participación en la cervecería checa Bernard reconocida por sus pilsner premiums. El grupo se ha lanzado a si mismo al mercado de las cervezas de artesanía a través de la adquisición de la cervecería americana Ommegang. Duvel Moortgat también ha sido listada en el mercado de valores Euronext de Bruselas desde 1999.

En 2001 Duvel Moortgat fue la primera cervecería en obtener el prestigiado certificado HACCP en la producción y condicionamiento de sus cervezas. Este certificado es el reconocimiento de la política de seguridad en la producción de duvel Moortgat.

Productos

Duvel

Para conmemorar el fin de la Primera Guerra Mundial, los Moortgat le dieron a su principal cerveza el nombre de Victory Ale. Durante los años 20, un ávido bebedor la describió como «nen echten duvel» que traducido al español sería algo como: un verdadero diablo, tal vez como referencia a su relativamente alto contenido de alcohol (8.5% de alcohol por volumen), por lo que la compañía cambió su nombre a Duvel, misma que se ha convertido en la principal cerveza de la fábrica. Muchas personas consideran Duvel la versión definitiva del estilo «Strong Belgian Golden Ale», el cual se caracteriza por la malta de Pilsner, de hasta un 20% de azúcar (para aumentar el contenido de alcohol) y lúpulos Zatec (Saaz en alemán) y lúpulos nen echten duvel Styrian Goldings.

Maredsous

En 1963, Moortgat empezó a elaborar la línea de cervezas «abadía Maredsous» bajo la licencia de los monjes de la Abadía de Maredsous.
Actualmente, existen tres cervezas bajo el nombre de Maredsous:
Maredsous 6 Blonde
Maredsous 8 Bruin
Maredsous 10 Tripel

Otras Marcas

[+] En 1930, la compañía lanzó Bel Pils, una cerveza Pilsner.
[+] Vedett, una cerveza lager, creada en 1945 por Albert Moortgat, el hijo de Jan.
[+] En 1989, Steendonck, una nueva cerveza de trigo, fue lanzada en colaboración con Palm Breweries.
[+] En 2000, Passendale se dio a la luz como parte de un acuerdo entre Moortgat y la fábrica de queso, Campina. Desde entonces, el producto ha sido suspendido.
[+] En 2007, se lanzó una nueva versión especial de Duvel, llamada Duvel Tripel Hop. A diferencia de la original Duvel, tiene un tercer tipo de lúpulo (Amarillo) y un contenido de alcohol más alto. (9.5%).

TBB Staff | Fanáticos de las buenas Cervezas en el Mundo.

Próximamente en The Beer Box

Posted in TBB staff with tags , on octubre 29, 2009 by TheBeerBox Staff

Saludos BeerLovers!

 Esta semana les traemos la cata de un cervezón que estará próximamente disponible en nuestras boutiques, hablamos de Calavera, una cerveza orgullosamente mexicana, ubicada en el Estado de México; esta cervecería nos deleita fabricando varios estilos de cerveza, el día de hoy hablaremos de Calvera American Pale Ale.

 Esta cerveza fue un excelente descubrimiento, de las mejores en su tipo que hemos probado, esta American Pale Ale es resultado del encuentro de dos mundos, el suave gusto afrutado de las ales inglesas, combinado con el poderoso aroma floral de los lúpulos americanos, esta cerveza es buena para maridar con casi cualquier platillo, pero en especial con barbacoas y carnes asadas, o en su defecto, con ensaladas de perfil recargado hacia lo amargo.

 Apariencia: Color ámbar turbio con una carbonatación constante y abundante, excelente retención de cabeza, la cual tiene un color marfil y una textura cremosa.

Aroma: Aromas florales aportados por el lúpulo Cascade, aromática con notas cítricas.

En boca: carbonatación media y constante, de un cuerpo medio.

 Sabor: Sabores cítricos con notas a naranja y toronja, aromática con un sabor amargo.

Calavera estará disponible en nuestras boutiques y en nuestro website próximamente, así que ya saben, vengan a despertar sus paladares y sean de los primeros en degustar esta maravilla mexicana.

Prost!

 

DSC02094

Calavera American Pale Ale

TBB@Festival de la Cerveza 2009 en Guadalajara.

Posted in TBB staff with tags , on octubre 28, 2009 by TheBeerBox Staff

Hey beerlovers!

El relato de el festival de la cerveza GDL 2009.
Pues miren les sigo platicando que vivi estando alla viviendo a la cerveza a tope. Este año se vio algo que para México es histórico.
Una competencia con los estandares totalmente americanos. Asi como lo leen. O. F. I. C. I. A. L. con todas las de la ley y les quiero anexar la convocatoria que se hizo para que puedan checar las categorías y mas o menos se den una idea de como estuvo el concurso. Ademas de eso quiero compartirles que orgullosamente cerveceros mexicanos sacaron la casta y nos pusieron en el panorama mundial algunos de los ganadores fueron: Cervecería Primus con su joya Dorada, Cervecería Cucapá con la memorable Barley Wine y Chupacabras, desde el norte del país Cervecería Tijuana con la Güera y la Morena y la revelación Cervecería Calavera con la maravillosa Witbier.

Sin mas adrentense un poco en este certamen que les estaré comentando un poco mas el día de mañana.

Arriba la Copa.

De la charla a la práctica, del sueño a este nuevo encuentro que nos demuestra que podemos ir poco a poco convirtiendo este certamen en toda una celebración.

La Segunda Copa de Cerveza Guadalajara 2009 llega, y con ella el mismo objetivo premiar lo mejor de la dedicación y el esfuerzo en nuestra industria.

Esta es la nueva convocatoria, tomen nota.

Categorías Participantes

-Lager color claro
(Classic Pilsener, German Pilsener, Munich Helles, American Lager, Dortmunder Export)

-Lager Color Ámbar a Oscuro
(Oktoberfest/Marzen, Vienna, Munich Dunkel, American Style Dark)

-Ale color claro a Ámbar
(Belgians, Pale Ale, Kolsch, ESB)

-Cerveza Experimental y Alta graduación
(Frutas y Hierbas, Barley Wine, Graduacion >7.0%)

-Ales Negras
(Sweet Stouts, Dry Stouts, Imperial Stout< 7.0% )

-Trigo
(Heffeweissen, Dunkelweissen, Weissenbock, Belgian White)

Jurado

El panel de jueces es un mezcla entre conocedores consumados y asiduos aficionados no profesionales que catarán las propuestas de los competidores, bajo el esquema siguiente:

Sistema de Evaluación

1. Cada estilo será calificado por al menos ocho jueces distintos cuidando que ninguno evalúe más de 20 cervezas.

2. Las pruebas son ciegas. A cada juez se le entrega una hoja de evaluación, una para los expertos y otra distinta para los gustosos bebedores.

3. Los expertos evaluarán aspectos objetivos del estilo de la cerveza como color, aroma, amargor, alcohol, adherencia al estilo, sabor y post sabor, balance y gas.

4. Los amantes de la cerveza evaluarán aspectos subjetivos como: aroma, sabor, cantidad de cerveza que sean capaces de tomar, entre otros.

5. Se concentrará la puntuación de ambos jueceos para obtener la calificación final y acreditar al primero, segundo y tercer lugar de cada categoría.

Nota:
El Comité está en la disposición de aceptar la promoción de algún posible juez, teniendo como única restricción el no tener relación alguna con las cerveceras participantes.

Fechas y costos

a) El costo por estilo participante será de $1,000 pesos.

b)Cada participante deberá enviar 12 botellas por estilo competidor

c)La fecha límite para la entrega de las botellas será el jueves 22 de octubre.

d) La cata de las cervezas se llevará a cabo el sábado 24 de octubre a las 11:00 A.M. dentro de las instalaciones del Festival.

Premiación

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el domingo 25 de octubre a las 4:00 p.m. dentro del marco del Festival, otorgándose reconocimientos de oro, plata y bronce. Al final, la cerveza con mayor cantidad de puntos recibirá el reconocimiento como la mejor Cerveza del Festival.


MAURICIO ROMERO
TBB STAFF & THE BEERBOY

In Beer We Trust !